Mates y Ciencias
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Ir abajo
avatar
Danielapedraza
Mensajes : 1
Fecha de inscripción : 29/05/2018

El secreto de la universidad 2- 27/02/18 Empty El secreto de la universidad 2- 27/02/18

29/5/2018, 20:12
Acta 27/02/18
Daniela Pedraza

Continuando la exposición sobre El Secreto de la Universidad se retoman las cuatro condiciones que presenta Habermas para que se cumpla una comunicación cooperativa (acción comunicativa) efectiva: verdad, sinceridad, rectitud y la comprensibilidad. Dice Habermas que es necesario que tanto el emisor como el receptor tengan un interés en la verdad, que ambos sean sinceros y rectos en sus intenciones y que ambos se entiendan el uno al otro.

Profundizando en esta última condición para la comunicación tomamos la investigación pedagógica del sociólogo y lingüista Basil Bernstein con el fin de hacer un comentario sobre la enseñanza y la educación en general. Tal investigación, sobre las formas del lenguaje, resulta en la distinción de dos códigos lingüísticos en los que se desarrolla la comunicación, los cuales se muestran en distintos contextos y se ponen en evidencia desde muy temprano al estudiar las formas de comunicación en los núcleos familiares.

En un primer caso, pensemos en el lenguaje utilizado en contextos académicos, propio de la cultura académica, el cual Bernstein define como código elaborado. Este código se caracteriza por estar contenido dentro se sí mismo, es decir, que no necesita de las experiencias subjetivas del interlocutor para poder ser interpretado, los conceptos se relacionan unos con otros dentro del discurso de forma abstracta en un plano distanciado del individuo, expresado de una manera que recuerda la estructura textual con una alta complejidad en las relaciones entre frases u oraciones.

Por otra parte el código restringido se define por la necesidad de una serie de experiencias compartidas entre los interlocutores, de acuerdos sociales limitados a ciertos grupos de personas sin los cuales se hace imposible su comprensión.

Además de su investigación sobre las formas del lenguaje Bernstein fue más allá, a la raíz, donde se aprende a comunicarse y encontró que en las familias en las que se favorecía la argumentación los niños desarrollaban más aptitudes para el pensamiento crítico y la construcción de argumentos complejos típicos del código elaborado, lo que a su vez contribuía a una implementación más natural de la cultura académica en el futuro, contrario al caso de los niños provenientes de familias que no argumentaban, quienes tenían grandes dificultades para adoptar el código elaborado y la cultura académica.

Sin embargo, el sociólogo Pierre Bourdieu argumenta que el éxito del aprendizaje no solo obedece al manejo de los códigos sino también al conjunto de acciones y costumbres que se adoptan desde muy temprana edad tales como la disciplina y la lectura, ente otras, que acumulan cultura o lo que Bourdieu llamaba capital cultural, las cuales son evidenciadas en estas familias donde hay una tradición de argumentación.

Otra de las objeciones que se le hicieron a Bernstein fue que es posible que un código elaborado se convierta en una especie de código restringido dado el altísimo grado de sofisticación del tópico en cuestión ya que, si bien Bernstein argumentaba que se refería a darle a los menos privilegiados la capacidad de actuar políticamente y comprender críticamente, es difícil entrar a ejercer la crítica a estos temas que dominan los especialistas.

Así pues, la acción comunicativa requiere de un dominio de los diferentes códigos tanto en la discusión oral como en la tradición escrita, siendo esencial esta última para el registro y la trascendencia del saber, lo que nos permite una construcción progresiva de nuevo conocimiento sobre el conocimiento anterior. No obstante, pese a que una de las característica de la acción comunicativa es la posibilidad del pensamiento crítico, como ya habíamos mencionado antes hay instancias en las cuales se debe poner un límite hasta donde se debe cuestionar, lo que nos lleva a algo a lo que llaman un tipo de dogmatismo o racionalismo que en la práctica es más bien una especie de confianza en las bases racionales de los conceptos.

Esta característica del pensamiento crítico al mismo tiempo puede llevar a un cuestionamiento de los paradigmas propios y a una sensación de desarraigo, a una pérdida de la identidad del individuo que se verá suplida por la tradición escrita, ya que brinda un sentimiento de camaradería con los autores de los textos estudiados, entre el individuo y la red que ha construido estos conocimientos.

La tradición escrita por su parte tiene un formato específico que difiere de la discusión oral en el sentido que es más importante lo que se está diciendo que quién o cómo lo están diciendo, además tiene que ser relevante para todos entrando a tener una pretensión de universalidad.

Volver arriba
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.